La biografía de Diego Maradona no encaja en los formatos estándar, más bien se asemeja a un drama en cinco actos. Aquí cada episodio no solo cambió su carrera, sino también la percepción del fútbol en general. Su ascenso desde los barrios marginales argentinos, sus triunfos vertiginosos, caídas y regresos, todo esto moldeó la imagen de un jugador cuya historia trascendió el ámbito deportivo.
Biografía de Diego Maradona: infancia sin gas ni portería
Su carrera comenzó el 30 de octubre de 1960 en Lanús, un suburbio del sur de Buenos Aires. Una familia de ocho personas compartía una choza sin electricidad ni alcantarillado. Maradona, el quinto hijo, fue el primero en empezar a dormir con un balón en lugar de juguetes. El fútbol reemplazó la escuela de supervivencia y la calle se convirtió en su gimnasio.
A los 9 años, «El Pibe de Oro» firmó su primer contrato con el equipo juvenil «Los Cebollitas», destacándose con 136 goles en 141 partidos. Su primer triunfo no fue un título, sino la oportunidad de escapar de la pobreza.
Maestro del escenario: técnica, goles, centrocampista
La biografía de Diego Maradona cobró impulso en 1976, cuando debutó con «Argentinos Juniors». En 5 años anotó 116 goles en 166 partidos. Para 1981, el club «Boca Juniors» realizó su transferencia y obtuvo un rayo en botas. Un año después, el «Barcelona» pagó $7.6 millones, un récord mundial en ese momento.
En España, Maradona transformó su posición: combinaba funciones de centrocampista y delantero, equilibrando hábilmente entre el juego y el espectáculo. Su juego incluía dribles instantáneos, pases precisos y disparos desde cualquier distancia. Ejecutaba penales con la precisión de un joyero, convirtiendo 25 de 28 intentos. En dos temporadas en el «Barcelona», marcó 38 goles, ganó 2 trofeos y sufrió 3 conmociones por constantes choques y faltas.
Nápoles: un culto que no se desvaneció
Desde 1984, su biografía se entrelazó con la historia del «Nápoles». Por $10.48 millones, el club adquirió no solo a un jugador, sino un símbolo de esperanza. En los años 1987 y 1990, el equipo ganó el campeonato italiano por primera vez en su historia. Maradona levantó 5 trofeos, incluida la Copa de la UEFA, convirtiéndose en capitán y corazón de la ciudad. En Nápoles, su imagen apareció en íconos y su nombre se incluyó en oraciones. Hasta el día de hoy, los fanáticos de la «Juventus» no pueden mirar a los ojos al mencionar ese equipo.
«La mano de Dios» y la mano del diablo
El Mundial de 1986 llevó su biografía a su punto máximo. Dos goles en un solo partido convirtieron a Diego Maradona en una figura mítica, en la frontera entre genio y transgresor. Estos episodios grabaron su nombre en la historia del fútbol como símbolo de contradicciones y maestría absoluta. En los cuartos de final contra Inglaterra, dos goles marcaron un hito:
- El primer gol con la mano, la «mano de Dios». ¿Una infracción? Sin duda. ¿Genialidad? Indiscutible.
- El segundo, un recorrido en solitario desde 60 metros, superando a 5 oponentes y el balón en la red.
Argentina ganó la copa y Maradona recibió el «Balón de Oro». Durante todo el torneo, el futbolista anotó 5 goles y dio 5 asistencias.
Biografía de Diego Maradona: cifras, títulos, concreción
La carrera de Diego Maradona incluye 588 partidos, 312 goles, 3 campeonatos de clubes, 1 título mundial, 13 premios importantes. Con la selección nacional jugó 91 partidos, marcando 34 goles. Mantuvo cifras únicas en dribles: 91% de regates exitosos en la temporada 1986/87.
Los mayores logros de Diego Maradona son:
- Campeón del mundo en 1986.
- Copa de la UEFA en 1989.
- Campeón de la Serie A: 1987, 1990.
- Copa de Italia 1987.
- Balón de Oro FIFA (honorario) – 1995.
- Mejor jugador del campeonato del mundo – 1986.
- Inclusión en el FIFA 100.
Cada trofeo no solo registró un logro deportivo, sino también un cambio cultural, desde una esperanza local hasta un símbolo global de la época. Su biografía subraya que los logros no fueron el resultado de esfuerzos, sino un efecto secundario de una percepción única del juego.
Más allá del campo: salarios y dinero
La huella financiera también se convirtió en una parte integral de la biografía de Diego Maradona. En el «Nápoles», ganaba alrededor de $3 millones al año (incluyendo bonos y contratos publicitarios). Para 1991, sus activos se estimaban en $25 millones. Sin embargo, después de retirarse, comenzaron las deudas y las disputas legales.
En 2005, el fisco italiano exigió €37 millones. En 2013, las autoridades confiscaron 2 pendientes de oro y relojes suizos. Su carrera como entrenador en los Emiratos Árabes Unidos, México, Argentina y Bielorrusia aumentó sus ingresos, pero no estabilizó sus finanzas. Hasta su fallecimiento, sus activos no superaron los $1.5 millones.
Dependencia, escándalos, rehabilitación
En 1991, la policía de Buenos Aires encontró cocaína en posesión del futbolista, lo que desencadenó su primer escándalo público. Una prueba de dopaje después de un partido con el «Nápoles» confirmó la presencia de sustancias prohibidas. La federación de fútbol lo suspendió por 15 meses.
Tras su regreso, intentó revivir su carrera en el «Sevilla» y «Newell’s Old Boys», para luego retirarse de las competencias profesionales en 1997.
La dependencia lo acompañó hasta el final. En 2000, se sometió a rehabilitación por drogas en Cuba, seguido de tratamientos en Suiza y Argentina. En 2004 fue hospitalizado con el diagnóstico de «arritmia cardíaca por sobredosis». Hasta 2007, completó 6 programas de recuperación.
Una serie de procesos legales marcaron su declive. En 1994, un tribunal italiano inició un caso por posesión de drogas. En 2009, un tribunal argentino ordenó el pago de pensión alimenticia por un hijo extramatrimonial. En total, el futbolista estuvo involucrado en 4 casos penales y 6 civiles, incluyendo disputas con el fisco, canales de televisión y exagentes.
Vida personal de Diego Maradona: emociones, hijos, confesiones
En 1984 se casó con Claudia Villafañe, con quien tuvo dos hijas, Dalma y Gianinna. Su divorcio en 2003 puso fin a una unión de 19 años. Más tarde, confirmó la paternidad de otros cinco hijos, incluido un hijo con la modelo italiana Cristina Sinagra.
Oficialmente reconoció a ocho hijos. Sus relaciones con los hijos estuvieron marcadas por una inestabilidad emocional. En 2019, en una entrevista televisiva, aclaró: «reconozco a todos los que la ley reconoce».
La vida personal del deportista fue constantemente objeto de titulares de tabloides: desde romances sonados hasta declaraciones escandalosas. Uno de los episodios conocidos fue la disputa con su exagente Guillermo Coppola, que llegó a los tribunales.
Últimos días de vida y circunstancias de la muerte de Maradona
En 2020, un mes antes de su fallecimiento, el deportista fue sometido a una operación para extirpar un hematoma cerebral. La recuperación estuvo plagada de complicaciones. El 25 de noviembre de 2020 falleció en su casa en Tigre, Argentina. La causa de su muerte fue una insuficiencia cardíaca crónica, agravada por dependencia al alcohol y medicamentos.
Tras su fallecimiento, se inició una investigación contra su médico tratante. Los peritos judiciales acusaron al personal de negligencia. El Ministerio de Justicia de Argentina registró «múltiples violaciones en la atención médica».
Legado del deportista
El fútbol conserva la imagen de Maradona como una mitología viva. La FIFA lo incluyó en la lista de los mejores jugadores del siglo XX. En Argentina, renombraron el estadio «La Bombonera» en su honor. En 2021, el club «Nápoles» añadió su nombre al título oficial del estadio.
La selección argentina todavía utiliza sus jugadas como material educativo sobre dribles y técnica. La revista «France Football» lo incluyó en el equipo simbólico de todos los tiempos en 2020. Su trayectoria futbolística se estudia como un caso de simbiosis entre talento y destrucción.
Biografía de Diego Maradona: conclusiones
La biografía de Diego Maradona no solo registró una carrera, sino un fenómeno cultural. Su estilo de juego rompía defensas, su carácter traspasaba límites y su fama superaba cualquier frontera. El fútbol obtuvo una figura que trascendió el ámbito deportivo. Su victoria en 1986, el escándalo de la «mano de Dios», la lucha contra la dependencia, el enfrentamiento con la ley, cada fragmento se convirtió en parte del mito. Su carrera no fue una crónica, sino una odisea del genio al límite.